El Tercer Encuentro Apícola Federal tuvo lugar en el Centro de Convenciones Juan Bautista Bustos, de la ciudad de Córdoba, el 10 y 11 de julio. Este evento convocó a más de 700 productores y referentes del sector, poniendo en valor a la apicultura como una actividad productiva con alta relevancia a nivel provincial.
Organizada por el Consejo Federal de Inversiones y el Ministerio de Bioagroindustria, la edición 2025 tuvo como ejes centrales la innovación tecnológica y organizacional, las estrategias comerciales y de valor agregado, y el fortalecimiento institucional del sector apícola.
Durante la segunda jornada, se llevó a cabo la Muestra de Proveedores de productos y servicios con destino al productor apícola. En ese marco, el IPEM 370 Ing. Benjamín Amado Reolin, una escuela perteneciente al ámbito rural, en la localidad de Los Chañaritos, departamento Cruz del Eje, participó con un stand propio.
Los estudiantes y docentes pudieron exponer un proyecto educativo llevado a cabo en el marco del Programa Jóvenes Activando Comunidad, iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y al Fundación Banco de Córdoba.
El proyecto, denominado «Alimento balanceado para abejas», propone la utilización de la algarroba como alternativa a la soja y el garbanzo.
“La algarroba obtenida de nuestros bosques nativos puede ser utilizada con igual o mayor eficiencia productiva en la nutrición apícola en relación con otras leguminosas como la soja y el garbanzo, las cuales además de ser muy discutidas por su origen transgénico, también son responsabilizadas por ocasionar contaminación de las mieles con trazas de agroquímicos”, explicó Hugo, docente referente del proyecto.
Los estudiantes que estuvieron a cargo del stand compartieron experiencias con productores y especialista, ampliando sus conocimientos sobre la actividad apícola. Además, recibieron la visita del secretario de Educación, Luis Franchi, quien destacó la importancia de promover este tipo de proyectos en las escuelas, con fuerte arraigo en lo local y vinculación con las actividades productivas de la región.
“La actividad apícola necesita que nuestros jóvenes se involucren y sean protagonistas, fortaleciendo y ampliando el sector productivo local. Que los estudiantes de esta escuela rural hayan participado del evento implica una doble ganancia, ellos se llevan nuevos saberes y los productores apícolas saben que pueden contar con jóvenes interesados y motivados en potenciar el camino que han construido en el sector”, agregó Franchi.Navegación de entradas
