Unos 300 supervisores de distintos puntos del país participaron del Encuentro Regional de Alfabetización 2025: Cierre de formación para supervisores organizado por el Ministerio de Capital Humano, la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba.
El evento, que dio un cierre simbólico a la formación que inició en febrero de 2025 con el Congreso Nacional de Supervisores, propició el intercambio de experiencias en alfabetización entre colegas de las distintas jurisdicciones. El diálogo se construyó con reconocidos especialistas en alfabetización, gestión y evaluación, además de una galería de buenas prácticas.
En relación a esto, Horacio A. Ferreyra, ministro de Educación de la provincia de Córdoba, enfatizó: “Estos espacios fortalecen una política educativa que pone a la alfabetización en el centro de la enseñanza. Trabajar con supervisores de todo el país nos permite compartir experiencias, aprender de los otros y consolidar una mirada común sobre el desafío de garantizar que todos los niños y niñas aprendan a leer, escribir y comprender con sentido”,
A su vez, Gabriela C. Peretti, secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, detalló: “Este encuentro entre colegas ayuda a repensar las prácticas y a mejorar el proceso de acompañamiento que cada supervisor y supervisora brinda a las instituciones”.
Por su parte, Paula Campos, subsecretaria de la Unidad de Alfabetización de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, destacó: “Estos encuentros regionales de supervisores nos permiten ver cómo una política del compromiso federal va llegando al territorio en un trabajo articulado entre jurisdicciones y Nación. El trabajo con los supervisores ha sido muy enriquecedor para tanto para los planes jurisdiccionales como para el Plan Nacional, pero especialmente para articularlos con el territorio, con otros niveles de gestión, ya que el supervisor es quien mejor acompaña los planes de mejora institucionales y es quien nos permite gestionar la información del territorio para que llegue a los planes jurisdiccionales. Estamos muy contentos con el nivel de participación de los planes de cada uno, de los supervisores de todo el país. Los encuentros regionales han permitido compartir buenas prácticas, compartir experiencias, conocer contextos distintos, en ese sentido han sido muy enriquecedores”.
La jornada incluyó la participación de José Pepe Menéndez que a través del análisis de diferentes experiencias abordó las dificultades que enfrenta la Educación para adaptarse a los cambios que presenta el Siglo XXI.
Sobre las actividades, Giselle Arduino, supervisora de Santiago del Estero, destacó: “estamos muy contentas de participar ya que el diálogo con especialistas y colegas nos provee de estrategias y herramientas útiles para mejorar nuestra práctica profesional”.
Mención especial corresponde para la visita a cuatro instituciones educativas de Córdoba capital: IPEM 134 Ing. Regino Maders (B° San Felipe) y las escuelas José María Bedoya (B° San Vicente), Hilario Ascasubi (B° Colón) y Alejo Guzmán (B° Gral. Bustos). En ellas, funcionarios, equipos técnicos y supervisores de las provincias invitadas pudieron conocer de primera mano algunas de las experiencias que, en torno a la alfabetización, y la alfabetización inicial en particular, se llevan adelante en la provincia.
