Con la creación del Sistema Integral de Evaluación Educativa en 2024, la Provincia se comprometió a avanzar en una línea de evaluación de aprendizajes denominada “Monitoreo de Aprendizajes”.
Según la Resolución ministerial 394/2024 se trata de una propuesta “cuyo objetivo es valorar y generar información situada (institucional) en vinculación entre lo macro y lo micro, sobre las progresiones de aprendizajes”.
Esta nueva línea apunta a construir una propuesta de evaluación destinada a establecer puentes y/o conexiones entre iniciativas de evaluación a gran escala -como los operativos estandarizados nacionales, internacionales y provinciales- y evaluaciones que se proponen en el contexto áulico, así como también dialogar con experiencias que vinculan iniciativas de carácter formativo.
El objetivo de esta nueva iniciativa es construir un dispositivo situado que, en el marco institucional, genere información periódica sobre los aprendizajes de los estudiantes.
Este monitoreo de carácter formativo se espera que impulse la reflexión pedagógica de todos los actores educativos involucrados a partir del uso efectivo de la información para la mejora continua de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; a la vez que traccione la conformación en comunidades de aprendizaje docentes y promueva la cultura de la evaluación.
Actualmente, el Ministerio de Educación, a través del equipo técnico del área de Evaluación de la Dirección General de Planeamiento, Evaluación y Prospectiva Educativa (DGPEyPE) se encuentra diseñando las bases de la propuesta de Monitoreo de Aprendizajes, junto al asesoramiento de la especialista en evaluación de programas y proyectos educativos y sociales Lilia Toranzos.
Prueba piloto
Al desarrollo de esta propuesta se sumaron dos gobiernos municipales en el marco del trabajo conjunto con las Coordinaciones Locales de Educación: Río Primero y Brinkmann. La primera, que involucra al Nivel Primario y al Instituto Superior de Formación Docente de la ciudad, dio lugar al trabajo conjunto entre la DGPEyPE y el municipio para pensar la articulación entre los niveles Inicial, Primario y la Formación Docente inicial.
Por su parte la localidad de Brinkmann, se sumó al diseño de la propuesta mediante un proyecto interinstitucional que vincula la enseñanza de la Matemática en el Nivel Secundario. Semanas atrás, la directora general de la DGPEyPE Dra. Gabriela Brandán Zehnder junto al equipo técnico, acompañaron en dicha ciudad la presentación del trabajo realizado.
En el encuentro, estuvieron presentes el intendente de la localidad, Mauricio Actis, la secretaria de educación Marisol Núñez, directivos y docentes involucrados en la propuesta convocada por la CLE de Brinkmann. Durante la jornada se trabajó sobre los desafíos y fortalezas que implicó este trabajo entre diferentes instituciones educativas de la localidad, los pasos desarrollados y la agenda venidera. El equipo técnico del área de evaluación de la DGPEyPE presentó, a su vez, algunos desafíos sobre el uso de la información que aportan las evaluaciones estandarizadas, como así también, la nueva propuesta de Monitoreo de Aprendizajes.
En la localidad de Río Primero se presentó la propuesta de Monitoreo de Aprendizajes a directores y supervisores del nivel Inicial, Primario y Superior de la localidad. Esta instancia fue propiciada y acompañada por la señora intendenta Mariángeles Arneudo y la referente de Educación y Cultura Alejandra Pozzi. En el encuentro se compartieron desafíos y fortalezas del trabajo en comunidades de aprendizaje, concepto central de esta nueva iniciativa que desarrolla la provincia.
Al respecto, el Ministro de Educación, Horacio Ferreyra resaltó la importancia de este nuevo componente de evaluación provincial: “Es un puente necesario entre la evaluación estandarizada y aquella que sucede en lo cotidiano de nuestras aulas. Reconocemos el profundo saber pedagógico de nuestras y nuestros docentes y la importancia de pensar juntos mejores estrategias y propuestas para fortalecer los logros de aprendizajes. Este dispositivo es una oportunidad para promover la reflexión y el trabajo situado y el intercambio entre pares en comunidades que cobran vida en cada territorio de la mano de todos los actores que conforman cada ecosistema de aprendizaje”.
Por su parte, Gabriela Brandán Zehnder, Directora General de Planeamiento, Evaluación y Prospectiva Educativa, expresó: “Este nuevo dispositivo complementa la mirada de la evaluación de aprendizajes en nuestra provincia. Buscamos generar y articular información del logro de aprendizajes de nuestros estudiantes desde distintos instrumentos y enfoques, a la vez que reunir una mirada que ponga a dialogar en cada centro educativo y junto a los y las docentes esta información, las propuestas de enseñanza y las metas e indicadores de las progresiones de aprendizajes para diferentes niveles educativos y espacios curriculares, incluidos en Currículum Córdoba”.
Claudia Maine, Secretaria de Fortalecimiento Institucional y Educación Superior, agregó: “El trabajo en el territorio, de manera articulada entre centros educativos, equipos docentes e institucionales, supervisores, es fundamental. Estas comunidades de aprendizaje se fortalecen a partir del acompañamiento de las Coordinaciones Locales de Educación, comprometidas también con el logro de aprendizajes en cada municipio y comuna de la provincia”.
El referente del área de evaluación Lic. Pablo Dellarossa refirió al finalizar ambas instancias de intercambio: “En términos locales hay una potencia para que juntos muchos actores trabajen en conjunto para logar mejores aprendizajes en nuestros estudiantes. Hay que poner en valor experiencias como las de estas localidades.”
Ambos encuentros culminaron con una agenda de trabajo con los dos gobiernos locales que permitirá terminar de definir las bases del Monitoreo de Aprendizajes para ser presentado, en los próximos meses, a todos los Gobiernos Locales de la provincia en el marco de las Coordinaciones Locales de Educación.
